El 6 de octubre de 2020 murió Eddie Van Halen, uno de los guitarristas más influyentes del rock. Cinco años después, su nombre sigue vivo en reediciones, tributos, subastas de guitarras, festivales y en la forma en que miles de personas se acercan a la guitarra eléctrica.
El día que el rock se enteró
Tenía 65 años cuando dejó de luchar contra un cáncer de garganta. La noticia corrió rápido por medios y redes. Volvieron a sonar Jump y Panama, reaparecieron los videos de David Lee Roth lanzándose en acrobacias imposibles. En muchas casas se desempolvaron camisetas y vinilos de Van Halen.
También regresaron a la conversación los otros vocalistas de la banda, Sammy Hagar y Gary Cherone, y el bajista Michael Anthony. Van Halen, más que una banda “vieja”, quedó instalado como un clásico que acerca a quienes descubren el rock desde Spotify o desde YouTube.
Cinco años después: ¿qué pasó con la banda y el apellido Van Halen?
No hubo un regreso milagroso de la banda con nueva música. El último álbum de estudio sigue siendo A Different Kind of Truth (2012). Pero el catálogo no se quedó quieto. En 2023, el sello Rhino lanzó The Collection II, un boxset que remasteriza la etapa con Sammy Hagar y recoge rarezas grabadas entre 1988 y 2004. Se publicó justo el 6 de octubre, tercer aniversario de la muerte de Eddie.
Alex Van Halen, su hermano y compañero de banda, eligió el silencio. En 2024 subastó, a través de la casa Backstage Auctions, una buena parte de su colección personal de baterías, platillos, premios y recuerdos de gira. Más que un gesto de nostalgia, muchos lo leyeron como el cierre de una etapa y una forma de llevar el duelo.
Rock · Lecturas
Libros de rock que cuentan lo que nunca salió en las entrevistas
David Lee Roth procesó la ausencia desde su propio lenguaje. En 2020 publicó la canción Somewhere Over the Rainbow Bar and Grill, dedicada a Eddie. Dos años después hizo pública Nothing Could Have Stopped Us Back Then Anyway, una especie de memoria romántica de los años de Van Halen. Ya en 2025 volvió a los escenarios en el M3 Rock Festival, con un set casi entero de canciones de la banda. Fue una forma de mantener vivo el repertorio sin forzar una reunión imposible.
El apellido que sigue sonando
Mientras tanto, el apellido sigue sonando gracias a Wolfgang Van Halen. Con Mammoth WVH ha editado discos, giras y homenajes puntuales a su padre, pero sin convertir sus conciertos en un karaoke eterno de Van Halen.
En paralelo, el legado se filtra por todos lados. Aparece en guitarristas como Steve Vai, Joe Satriani o Nuno Bettencourt, que citan a Eddie como influencia directa. También se reconoce en bandas de hard rock y metal que heredaron su gusto por los riffs juguetones y los solos técnicos. Esa estética de guitarra “ochentera” sigue reapareciendo en discos nuevos.
“Beat It”: cuando la guitarra de Van Halen se coló en Thriller
Si hay un momento en que el nombre de Eddie Van Halen sale del círculo rockero y entra en la historia grande del pop es su solo en “Beat It”, de Michael Jackson. Quincy Jones lo llamó para que reescribiera la parte central de la canción y grabara un solo sin más pago que la diversión de hacerlo.
“Beat It” fue el tercer sencillo de Thriller (1982). Llegó al número uno en listas como el Billboard Hot 100 y se convirtió en uno de los temas más vendidos de la historia del pop. Fue clave para que Thriller se consolidara como el álbum más vendido de todos los tiempos. El solo de Eddie, grabado en una tarde y sin crédito económico, fue la puerta de entrada para que millones de oyentes asociaran ese “sonido marrón” de su guitarra con la cultura pop global.
Rock · Historia
Bandas bautizadas por la Segunda Guerra Mundial
El video, con pandillas enfrentadas que resuelven su choque bailando en vez de pelearse a cuchillo, marcó la estética de la MTV. Mostró que el rock pesado podía convivir con la coreografía perfecta. A partir de ahí, quedaba claro que Van Halen no era solo cosa de metaleros.
Nada como verlo: un solo de Eddie Van Halen en directo, con la guitarra a punto de incendiarse.
Cuatro miradas para entender a Eddie Van Halen
Fue un guitarrista bisagra, el puente entre el mundo rudo del metal y el rock más tradicional. Era el punto medio entre Jimi Hendrix y John Mayer. Le puso teclados al metal y no le hizo asco prestar su guitarra al rey del pop Michael Jackson. A mí, que nunca fui metalero, me abrió los ojos y desde entonces Van Halen está entre mis grupos favoritos.
— Andrés Zambrano, periodista especializado en música rock.
La banda logró dos cosas fundamentales: el virtuosismo de Eddie y esa manera tan particular de tocar. Todo estaba mezclado con la enorme actitud del grupo y de un frontman tan único como David Lee Roth. Eso los hacía distintos a las bandas de los setenta. En medio de todo su glamour y de la monstruosidad de Eddie, también sabían no tomarse demasiado en serio. Así conectaron con públicos de diferentes décadas.
— Manuel Carreño, politólogo y ramonero.
Pensar en Eddie Van Halen es pensar en uno de los guitarristas más innovadores de la historia. Sus solos se convirtieron en un nuevo hito para la música e influyeron a generaciones de guitarristas, músicos y melómanos. Cada concierto era una descarga de energía, una sonrisa enorme y esa humildad que tienen los grandes. Hacía que te sintieras parte de la banda. Las leyendas nunca mueren.
— Gypsy Rider, guitarrista eléctrica colombiana.
Van Halen era un monstruo en la guitarra y un multinstrumentista de otro mundo. Aunque no inventó el tapping, lo llevó al límite e inspiró a una generación de guitarristas de progresivo, metal y heavy. Lo mejor: no hizo música solo para expertos, sino himnos parranderos sin perder la genialidad. Eso es 1984: “Jump”, “Panama”, “Hot for Teacher”.
— Jorge Cote, periodista.
La Frankenstrat, un ‘sonido marrón’ con subastas millonarias
Van Halen entendía la guitarra como laboratorio. De ahí salió la Frankenstrat, ese cuerpo con franjas rojas, blancas y negras que se volvió logo tanto como instrumento. Tras su muerte, varias guitarras asociadas a él han alcanzado cifras altísimas en subastas —como la usada en el video de “Hot for Teacher”, vendida por casi cuatro millones de dólares—. Recientemente modelos Kramer con su diseño “Frankenstein” han vuelto a aparecer en casas como Sotheby’s, con estimaciones que superan los dos millones.
La playlist de The Guardian, una puerta de entrada
Para quien quiera ir directo a la música, esta lista curada por The Guardian repasa distintas etapas de la banda y muestra cómo la guitarra de Eddie se mueve entre el hard rock, las baladas y el pop sin perder su marca personal.
- “Runnin’ With the Devil” · el arranque crudo del debut.
- “Jump” · sintetizadores, estadio y coro imbatible.
- “Panama” · riffs juguetones y puro motor de los 80.
- “Unchained” · uno de sus riffs más pesados y celebrados.
