De una fotografía tomada en 1955 al lienzo de Open Casket, la historia de Emmett Till pasó de archivo judicial a campo de batalla ético en el arte contemporáneo. Siete décadas después del crimen racista que marcó a Estados Unidos, la polémica en torno a quién puede representar el dolor negro sigue abierta.
Actualizado: 20 de noviembre de 2025
Open Casket y la herida de Emmett Till
En 2017, una pintura volvió a encender una herida abierta desde 1955: Open Casket, de la artista estadounidense Dana Schutz. La obra retomaba la imagen del cuerpo destrozado de Emmett Till, adolescente negro asesinado en Misisipi, y abrió uno de los debates más fuertes del siglo XXI sobre racismo, apropiación cultural y límites éticos en el arte.
Hoy, cuando se cumplen 70 años de ese crimen racista en agosto de 2025, la discusión sigue siendo incómoda y necesaria.
Dana Schutz, reconocida por su trabajo en pintura y escultura, decidió abordar uno de los casos más dolorosos de la violencia racial en Estados Unidos. Pero su obra no fue recibida como un gesto de memoria, sino como una provocación. Y vale recordar cómo se ha construido, desde distintos lenguajes, el relato público sobre Emmett Till.
Obras importantes sobre el caso Emmett Till
-
1
“The Death of Emmett Till”
Balada de protesta sobre el asesinato de Emmett Till.
-
2
-
3
The Murder of Emmett Till
Reconstrucción del crimen, el juicio y el contexto segregacionista.
-
4
-
5
Monumento Emmett Till y Mamie Till-Mobley
Protege los sitios clave del caso en Misisipi y Chicago.
La película Till ya se estrenó en América Latina y el resto del mundo, consolidando el impacto de esta historia sobre el crimen racista de un adolescente de 14 años que conmocionó a la comunidad afrodescendiente en 1955. La película, estrenada en 2022 y lanzada en streaming en 2023, ha asegurado que el hecho sea revisado por una nueva generación.
Hace ocho años, Dana Schutz expuso una pintura, en la Bienal de Whitney de 2017, que sacudió al público al recrear una imagen del muchacho con la cara destrozada. La artista estadounidense llamó a su obra ‘Open Casket’ (Ataúd abierto) y evocó el asesinato de Emmett Till, en Misisipi, que aparentemente fue cometido por silbarle a una mujer blanca. Dos hombres blancos lo secuestraron y lo torturaron con sevicia.
Ciclismo · Mujeres borradas
Las ciclistas que corrieron contra el reloj y contra la prohibición
El hecho trascendió mundialmente porque su mamá, Mamie Till-Mobley, en quien se centra la película, pidió que el féretro permaneciera abierto, quería que la brutalidad del caso fuera advertida.
Los sospechosos fueron absueltos en un juicio de jurados blancos. La indignación creció y despertó la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, el suceso se volvió un símbolo de la segregación.
Además, hay libros, poemas, canciones (una es de Bob Dylan) y documentales sobre Till que sirven para contar la violencia racial y la lucha por la justicia en los Estados Unidos.
Sin embargo, ninguno fue rechazado con tanta fuerza como la obra de Dana Schutz. Por eso, las críticas fueron muy claras: la comunidad afroamericana argumentó que una artista blanca no debería apropiarse de la imagen del muchacho para sus propios intereses.
Crimen · Archivo y miedo
Jack el Destripador y el libro que lo desarma
La protesta contra “Open Casket”
En primer lugar, quienes criticaron la pintura señalaron que repetía la historia de los artistas blancos que se beneficiaban del sufrimiento negro, viéndola como una forma de apropiación cultural. Parker Bright, un creador afro, protestó frente a la pintura acompañado de otros manifestantes.
En su camiseta se leía: “la muerte de un negro no es un espectáculo”. A partir de ahí, Bright llevó la protesta a las redes sociales y el lema se convirtió en un pilar del debate ético en el arte. Además, hubo solicitudes para que la obra fuera retirada e incluso destruida.
La defensa de Dana Schutz
Al mismo tiempo, Schutz se defendió: “No sé lo que es ser negro en Estados Unidos, pero sí lo que es ser madre. Emmett era el único hijo de Mamie Till. La idea de que algo le suceda a su hijo está más allá de la comprensión. Su dolor es tu dolor. Mi compromiso con esta imagen fue a través de la empatía con su madre”.
El contexto actual: los 70 años de la tragedia
Aunque la familia de Emmett Till expresó su preocupación por el uso de su imagen, el legado del adolescente asesinado se ha mantenido en el centro del debate público. En agosto de 2025 se cumplen setenta años del crimen racista y, con ello, la historia vuelve a ponerse bajo la lupa.
Memoria, monumentos y debate ético
En este contexto, la conmemoración ha impulsado la apertura y consolidación de sitios históricos, como el Monumento Nacional Emmett Till y Mamie Till-Mobley, ayudando a conservar la memoria. A lo largo de 2025 se han programado actos para honrar a la familia y educar sobre la lucha contra el racismo.
Sin embargo, el rechazo a la pintura sigue siendo el principal punto de fricción al analizar la obra de Schutz. Su carrera ha continuado sin interrupciones, con exposiciones en capitales del arte en 2024 y 2025, y eso ha reforzado la postura del Whitney: los artistas pueden crear lo que quieran y el público puede reaccionar como quiera. El caso se ha convertido en un ejemplo clave en los debates sobre ética del arte.
La obra ‘Open Casket’ actualmente hace parte de la colección del Museo de Arte de la Universidad de Columbia en Nueva York, que la adquirió en 2017. Si bien la tormenta que desató la pintura parece haber cesado en intensidad, la ola de conmemoraciones por el 70.º aniversario en 2025 hace que todo lo que evoque a Emmett Till sea revisado, incluyendo la obra de Dana Schutz.
