Un manual para leer (sin perderse) a David Lynch

Libros sobre David Lynch para mirarlo de nuevo, cómo fabrica atmósferas, por qué el sonido y el espacio cuentan tanto como el guion y cómo la crítica fue cambiando su lectura. A 35 años de Twin Peaks, una biblioteca esencial para seguir explorándolo.

Retrato en estudio en blanco y negro:
David Lynch, en uno de sus habituales retratos en blanco y negro. Foto de Josh Telles

Por José Ángel Báez A.

David Lynch murió el 16 de enero de 2025. Y, aun así, no salió de escena, tal vez nunca ocurra. Su obra sigue viva: filmografía breve y cambiante, una firma visual que se reconoce en un fotograma, relatos sin respuestas y una influencia directa en cómo se filma, y se mira, cine y televisión. Por eso vuelve una y otra vez, cada generación lo lee de otro modo y cada disciplina, del arte a la filosofía, encuentra un nuevo ángulo para seguirlo.

Explicar lo inexplicable

Lynch habló mucho (entrevistas, charlas), trabajó en varias artes y dejó obras que los museos exhiben. Cada exposición trae un catálogo; cada aniversario o restauración, un volumen nuevo; cada entrevista bien editada, otro enfoque. Y cuando una película cambia de valoración, como Fire Walk With Me, que pasó de ser calificada como traste a gran obra, aparecen libros que la revisan.

Para entender cómo fabrica lo que sentimos cuando lo vemos, se puede comenzar primero con su propia voz en Lynch on Lynch (Chris Rodley), que lo muestra trabajando, no explicando; insiste en la atmósfera, en la mezcla de sonido, ritmo, color y textura, lo que vale más que cualquier moraleja.

A esa voz le puede sumar Room to Dream (David Lynch y Kristine McKenna), una biografía a dos manos que alterna la memoria del director con la investigación de la periodista. Lo que Rodley sugiere en conversación, McKenna lo refleja con fechas, cartas y testigos.

Juntos despejan el mito del genio hermético y dejan a la vista el artesano, rutinas, dudas, decisiones que explican por qué sus películas se sostienen en climas antes que en claves únicas.

Mulholland Drive y las dos mujeres que protagonizan esta historia.
Mulholland Drive (2001), el thriller onírico de David Lynch ambientado en Los Ángeles. Naomi Watts y Laura Harring, en la imagen.

Libros sobre David Lynch, el método importa

Antony Todd, en Authorship and the Films of David Lynch: Aesthetic Receptions in Contemporary Hollywood, funciona como contrapeso y, además, complemento: si los dos primeros libros abren la puerta del ‘taller’ (cómo trabaja, qué decide y por qué), Todd enseña la vitrina (cómo se vende y se recibe eso que el ‘taller’ produce).

La negativa de Lynch a “explicar” sus películas, planteada como principio en Rodley y confirmada en Room to Dream, abre un vacío que la industria y el público terminan llenando con tráilers, campañas y reseñas.

Sin embargo, cuando esa vitrina promete algo distinto de lo que la obra ofrece, se produce un choque; en cambio, cuando acompaña la naturaleza del filme, la lectura fluye.

Así, Rodley y McKenna muestran la causa, el método de Lynch; mientras tanto, Todd explica el efecto, lo que genera en el espectador. De ahí surge una verdad incuestionable: la autoría también se fabrica fuera de la pantalla.

Por eso, festivales, prensa, fans y campañas levantan expectativas y, al mismo tiempo, construyen “la marca Lynch”, la idea de un director como un estilo reconocible y un sello de rareza, misterio y prestigio en la cultura audiovisual.

David Lynch da indicaciones a Isabella Rossellini en el set de Blue Velvet (1986).
En el rodaje de ‘Blue Velvet’ (1986), el director ajusta la escena con Isabella Rossellini, la cantante del club.

“Hay que dejar espacio para soñar”.

Lynch nunca se conforma con contar una historia; el cine, para él también es pintura y arquitectura. Esa idea la sostienen dos libros británicos que lo miran. Por ejemplo, en The Film Paintings of David Lynch (2010), Allister Mactaggart invita a “mirar la superficie”, Lynch filma como pintor. No es metáfora: terciopelo, brillos, humo y granulado dicen tanto como los diálogos. En Blue Velvet el terciopelo azul y la bruma de un club fijan la temperatura emocional de la escena.

En cambio, en Twin Peaks: Fire Walk with Me —la prolongación cinematográfica de la serie— el plástico funciona como emblema: el cuerpo envuelto en ese material, bajo la luz fría de las lámparas, hace que la textura “cambie de piel” y adquiera sentido.

Por su parte, Richard Martin, en The Architecture of David Lynch, ofrece otra mirada: habitar el espacio, ciudades, casas, carreteras y pasillos cuentan la historia tanto como el guion; así, lo que vemos no es solo un lugar donde ocurren cosas, sino también un protagonista del relato.

Para enlazar ambas miradas, el catálogo David Lynch: Someone Is in My House (editado por Kristine McKenna) completa el triángulo. Sus pinturas, dibujos, fotos e instalaciones muestran que esas texturas y esos espacios no nacen en el set; por el contrario, se gestan en el taller. En consecuencia, la materia visual no es un medio, sino el método mismo.

El taller

Son obras plásticas que saltan casi intactas a la pantalla. Leídas en conjunto, las tres publicaciones coinciden en algo: en Lynch, la forma es el sentido. Tanto la materia (plásticos, terciopelos, luces, ruidos) como los espacios (casas, pueblos, carreteras) no decoran, pero sí narran.

En otras palabras, la cámara puede ser pincel o arquitecto y, en consecuencia, aquello que parecía mera superficie o telón de fondo se vuelve el motor del relato.

¿Y el desconcierto? No es un error, es parte del diseño. En David Lynch Swerves (2013), Martha P. Nochimson lo llama swerve: giros que cambian quién mira y con qué reglas, y obligan al espectador a moverse.

Su libro incluye incluso un apéndice con una entrevista de 2010 en la que Lynch insiste en algo clave: “hay que dejar espacio para soñar”. Desde otra orilla, The Art of the Ridiculous Sublime (2000), de Slavoj Žižek, se concentra en Lost Highway y lo dice sin rodeos: “la fantasía sostiene nuestro sentido de la realidad”… hasta que se rompe.

La introducción de la serie ‘Twin Peaks’, tal vez una de las mejores en la historia de la televisión.

Un contexto

Por un lado, Martha P. Nochimson sostiene que la clave es aprender a convivir con la ambigüedad; por otro, Slavoj Žižek propone reconocer el momento en que la película deja al espectador sin coartadas. No se contradicen, se complementan desde ángulos distintos. Para que el debate no quede en pura teoría, el volumen The Women of David Lynch (editado por Scott Ryan) traslada la discusión a lo concreto: cuerpos, actuaciones y personajes femeninos. En ese sentido, recuerda que esos giros y fantasías se juegan en escenas específicas, con decisiones de casting, encuadre y ritmo.

Y para quien busca contexto, David Lynch: The Man from Another Place (2015), de Dennis Lim, es la vía rápida.

Es una biografía breve que define “lynchiano” como sensibilidad antes que rareza, además, defendió Fire Walk With Me cuando aún se consideraba un fracaso y, sobre todo, se acerca a los otros libros, ordena lo que cuentan Rodley y Room to Dream. No solo eso, aporta ejemplos visuales a Mactaggart y Martin y aterriza las discusiones de Nochimson y Žižek en películas y escenas.

Esta biblioteca mínima es el punto de partida. Y no se detiene ahí, en septiembre aparecerá David Lynch: His Work, His World (Tom Huddleston, 2024), candidato a nueva guía de referencia. Y no es casual el momento, se cumplen 35 años de Twin Peaks, la serie que convirtió el desconcierto lynchiano en fenómeno global.

Pareja baila de forma intensa en un club; ella con vestido rosa, él con chaqueta de estampado serpiente. Escena de Wild at Heart (1990).
Wild at Heart’ (1990). Una escena de club nocturno donde Nicolas Cage y Laura Dern bailan entre mesas y luces bajas.

¿Sobrevalorado?

Queda la objeción de siempre: ¿está Lynch sobrevalorado? La crítica se repite en tres frentes: que confunde oscuridad con profundidad, que su violencia contra las mujeres es gratuita y que algunas obras “no cierran”.

Estos libros sobre David Lynch ayudan a separar el prejuicio de la lectura. Rodley y Room to Dream muestran el taller, hay método, paciencia y oficio, no azar para “parecer profundo”.

Mactaggart y Martin recuerdan que la forma es contenido, superficies y espacios narran, no adornan. Todd explica cómo parte del “sobrevalorado” viene del choque entre marketing y película. Nochimson insiste: la incertidumbre es diseño, no carencia. Žižek añade: el desconcierto no es truco, es el deseo mismo cuando se quiebra.

¿Y la acusación de misoginia? Sin duda, conviene discutirla caso por caso y con escenas delante: The Women of David Lynch ayuda a matizar. Los juicios cambian cuando cambia el contexto y se aprende a mirar distinto.

Al final, lo que queda de Lynch no es una clave secreta, sino un método de atención, nada distinto a encender la pantalla como quien abre una puerta; luego escuchar el zumbido, después palpar la textura, avanzar por el pasillo y, por fin, cruzar la cortina. Si la explicación no llega, no es que falte, la experiencia ya está haciendo su trabajo. Y, a veces, con eso basta.

📬 Suscríbete al boletín de La rueda suelta

Crónicas, ideas e historias cada semana para pensar distinto.

Suscribirme


Páginas desde diferentes miradas

Biblioteca sobre David Lynch

Los señalan los diez títulos del artículo; al final encontrarás la bibliografía ampliada.

Selección esencial

Aquí se concentran los volúmenes imprescindibles para empezar.

Portada David Lynch: Someone Is in My House
David Lynch: Someone Is in My House
Kristine McKenna (ed.): Prestel, 2021
Portada The Women of David Lynch
The Women of David Lynch: A Collection of Essays
Scott Ryan (ed.): Fayetteville Mafia Press, 2019
Portada Espacio para soñar
Espacio para soñar
David Lynch y Kristine McKenna: Reservoir Books, 2018 (ed. española); Random House / Canongate, 2018 (ed. original)
Portada David Lynch: El hombre de otro lugar
David Lynch: El hombre de otro lugar
Dennis Lim: Alpha Decay, 2017 (ed. española); New Harvest, 2015 (ed. original)
Portada The Architecture of David Lynch
The Architecture of David Lynch
Richard Martin: Bloomsbury Academic, 2014

Más títulos esenciales

Este bloque complementa la selección y amplía el mapa de lecturas.

Portada David Lynch Swerves
David Lynch Swerves: Uncertainty from Lost Highway to Inland Empire
Martha P. Nochimson: University of Texas Press, 2013
Portada Authorship and the Films of David Lynch
Authorship and the Films of David Lynch: Aesthetic Receptions in Contemporary Hollywood
Antony Todd: I.B. Tauris, 2012
Portada The Film Paintings of David Lynch
The Film Paintings of David Lynch
Allister Mactaggart: Intellect, 2010
Portada Lo ridículo sublime: el cine de David Lynch
Lo ridículo sublime: el cine de David Lynch
Slavoj Žižek: Paradiso Editores, 2015 (ed. española); University of Washington Press, 2000 (ed. original)
Portada Lynch por Lynch
Lynch por Lynch
Chris Rodley (ed.): Alba Editorial, 2001 (ed. española; también El Cuenco de Plata, 2017); Faber / FSG, 1997 (rev. 2005)

Bibliografía ampliada

Aquí hay más referencias en orden descendente por año.

  1. David Lynch’s American Dreamscape: Music, Literature, Cinema: Mike Miley. Bloomsbury Academic, 2025 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  2. Oculto David Lynch: Varios autores. Dilatando Mentes, 2022 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  3. David Lynch: Cruzando la cortina roja: Juan M. (según ficha). Dolmen Editorial, 2019 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  4. Un misterio llamado David Lynch: Sandra P. Medina. Ediciones Rosetta, 2018 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  5. Filosofía y cine: de Friedrich Nietzsche a David Lynch: Carlos Fernando Alvarado Duque. Teseo, 2018 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  6. David Lynch y el devenir cine de la filosofía: Juan Diego Parra Valencia. Teseo, 2018 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  7. Watching David Lynch: Irene Domínguez. Círculo Rojo, 2017 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  8. El dedo de David Lynch: Fedosy Santaella. Pre-Textos, 2015 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  9. (David Lynch) The Unified Field: Robert Cozzolino (ed.). University of California Press / PAFA, 2014 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads

Más bibliografía

Estos títulos completan el panorama; conviene cruzarlos con los destacados de arriba.

  1. David Lynch (Contemporary Film Directors): Justus Nieland. University of Illinois Press, 2012 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  2. David Lynch: Beautiful Dark: Greg Olson. Rowman & Littlefield, 2011 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  3. The Philosophy of David Lynch: William J. Devlin (ed.) y Shai Biderman (ed.). University Press of Kentucky, 2011 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  4. David Lynch: Dark Splendor: Werner Spies; Peter-Klaus Schuster; Dietmar Dath. Hatje Cantz, 2010 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  5. David Lynch: Interviews: Richard A. Barney (ed.). University Press of Mississippi, 2009 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  6. The Impossible David Lynch (Film and Culture Series): Todd McGowan. Columbia University Press, 2007 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  7. The Cinema of David Lynch: American Dreams, Nightmare Visions: Erica Sheen y Annette Davison (eds.). Wallflower Press, 2004 Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads
  8. David Lynch: Michel Chion. Cahiers du Cinéma, 1992 (ed. española: Paidós, 2003) Buscalibre · WorldCat · Google Books · Goodreads

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *