El siglo XX dejó más que ruinas: dejó un nuevo vocabulario. Palabras militares, códigos, nombres de operaciones o aviones se volvieron parte del habla cotidiana. Cuando el rock llegó, muchas de esas expresiones —nacidas del dolor o del miedo— se transformaron en arte. Detrás de ellas no solo hay historia, sino ironía, memoria y ruido.
Han pasado 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, ese conflicto que redefinió fronteras, ideologías y formas de entender el mundo. Su huella no solo quedó en los libros de historia, también impregnó el lenguaje cotidiano, la cultura visual. Y, de manera inesperada, el universo del rock. Palabras nacidas de la propaganda, de la logística militar o del horror mismo comenzaron a reaparecer décadas después en los nombres de grupos que buscaban incomodar, recordar o desafiar los límites de la estética.
Este recorrido muestra cómo bandas de distintos países tomaron prestado ese vocabulario bélico y lo transformaron en una declaración artística. Para algunos fue ironía, para otros memoria y para otros un espejo del lado más oscuro del siglo XX. A ochenta años de la última gran devastación global, estos nombres recuerdan que la guerra sigue resonando, incluso cuando lo que suena son guitarras eléctricas.
Foo Fighters (EE. UU., activos desde 1994)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre proviene del término que usaban los pilotos aliados durante la Segunda Guerra Mundial para describir luces misteriosas u ovnis observados en vuelo: los foo fighters.
-
Motivo de la banda
Dave Grohl lo adoptó tras la disolución de Nirvana, en parte porque le gustaba el misterio del término y porque quería que el proyecto pareciera una banda completa, no un disco en solitario grabado por él solo. Ha dicho que foo fighters le parecía “el puto nombre más estúpido que se le ocurría” y que sonaba a grupo de sci-fi de los años cincuenta, perfecto para camuflar sus intenciones.
-
Su relación con su música
El nombre es un eco del desconcierto en plena guerra, una confrontación entre la razón y lo inexplicable. Grohl convirtió esa ansiedad bélica y paranoica en un rock monumental de reconstrucción y energía vital, con himnos como “Everlong” (1997).
-
Dato clave
Grohl grabó casi todos los instrumentos del primer álbum de la banda (1995) él mismo.
Joy Division (Reino Unido, 1976–1980)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre procede de la novela The House of Dolls (1955), escrita por un sobreviviente del Holocausto, que describe las “joy division”: secciones de campos de concentración donde mujeres judías eran forzadas a la prostitución.
-
Motivo de la banda
Los miembros escogieron un nombre deliberadamente provocador y controvertido, que cruzara “alegría” con explotación extrema, para desafiar las convenciones y subrayar el clima de violencia y autoritarismo que seguía pesando sobre Europa.
-
Su relación con su música
Nacida en la Manchester posindustrial, la banda convirtió ese horror institucional en un espejo del vacío emocional moderno. El choque entre “joy” y “division” encapsula trauma y desolación: su post-punk convierte la posguerra inglesa en un sonido de desesperación industrial. Para Bernard Sumner, Joy Division hablaba de “la muerte de mi comunidad y de mi infancia”, una autobiografía emocional codificada en ruido.
-
Dato clave
Su álbum debut, Unknown Pleasures (1979), es un hito estético: su portada solo muestra el gráfico de las ondas de radio del primer púlsar conocido (CP 1919), sin logo ni título.
The Blitz (Reino Unido, 1980–1983, reformados en 2011)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre remite directamente al “Blitz”, la campaña de bombardeos aéreos alemanes sobre ciudades británicas entre 1940 y 1941, cuyo nombre es abreviatura de Blitzkrieg (“guerra relámpago”).
-
Motivo de la banda
En el contexto del punk británico de los 80, apropiarse del término fue una manera de conectar la memoria de la destrucción aérea con una nueva devastación social: ruinas urbanas, barrios castigados y juventud sin futuro.
-
Su relación con su música
Para el punk de la era Thatcher, el nombre simbolizó la devastación y la resistencia urbana. El grupo resignificó el Blitz como metáfora de desempleo masivo y frustración juvenil: un bombardeo moral contra el establishment, a través de un sonido oi! crudo y callejero. El oi! es un subgénero del punk surgido en la Inglaterra de finales de los setenta, ligado a la clase obrera, las hinchadas de fútbol y el street punk más directo.
-
Dato clave
Pese a su breve existencia original, fueron una banda clave en la escena oi!: sencillos como “Fight to Live” y “Warriors” se convirtieron en himnos del street punk británico.
The Spitfire Boys (Reino Unido, 1977)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre remite al supermarine spitfire, caza británico icónico de la batalla de Inglaterra y símbolo del esfuerzo aéreo aliado durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Motivo de la banda
A finales de los setenta, usar “spitfire” era evocar el mito nacional de resistencia y, al mismo tiempo, jugar irónicamente con la nostalgia bélica. La banda adopta el nombre en ese contexto punk de choque con los símbolos de la memoria oficial británica.
-
Su relación con su música
Su punk es directo y sarcástico: temas como “British Refugee” y “Mein Kampf” cruzan crítica social con referencias bélicas, usando el nombre spitfire como envoltura de un comentario ácido sobre la relación entre guerra, identidad nacional y exclusión.
-
Dato clave
Fueron una de las primeras bandas punk de Liverpool en sacar sencillo propio, precisamente con el doble cara “British Refugee” / “Mein Kampf” (1977), subrayando desde el debut la mezcla de punk político y simbolismo de la Segunda Guerra Mundial.
Blitzkrieg (Reino Unido, 1980–presente)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre toma el término alemán Blitzkrieg (“guerra relámpago”), táctica militar usada por la Wehrmacht al inicio de la Segunda Guerra Mundial, basada en la velocidad y el ataque sorpresa.
-
Motivo de la banda
Para esta banda de la new wave of british heavy metal (nwobhm), la palabra condensaba la imagen que querían proyectar: un impacto fulminante, rápido y certero, como una descarga eléctrica de guitarras.
-
Su relación con su música
El nombre captura la esencia del heavy metal clásico: ataque, precisión y energía devastadora. La velocidad de la táctica militar se equipara a la potencia del riff, especialmente en su tema homónimo “Blitzkrieg” (1981), que combina imaginería bélica y frenesí instrumental.
-
Dato clave
La versión de “Blitzkrieg” grabada por Metallica se publicó como lado b del sencillo “Creeping Death” (1984) y se incluyó en reediciones de Kill ’Em All, dando a la banda un reconocimiento global inesperado.
Holocausto (Brasil, 1985–presente)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre alude directamente al Holocausto judío, el programa de exterminio masivo organizado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Motivo de la banda
Los propios integrantes han explicado que eligieron el nombre y las letras de su debut para exponer el horror del Holocausto “con todo su detalle” y denunciarlo, no para glorificarlo, algo que no evitó controversias ni acusaciones de antisemitismo en los años ochenta.
-
Su relación con su música
Pertenecen a la primera oleada del metal extremo brasileño. Su álbum debut Campo de Extermínio (1987), con canciones como “III Reich”, usa la crudeza del black/thrash metal para retratar el genocidio nazi como una experiencia sonora brutal, convirtiendo la distorsión en testimonio del horror histórico.
-
Dato clave
Campo de Extermínio es uno de los discos más polémicos del metal brasileño: sus letras explícitas sobre campos de concentración y violencia extrema lo convirtieron en obra de culto y en objeto permanente de debate ético dentro de la escena.
Wehrmacht (Estados Unidos, 1985–1991; reuniones desde 2008)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
Wehrmacht era el nombre de las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi entre 1935 y 1945. La banda de crossover/thrash metal tomó directamente esa palabra, cargada con todo el peso militar e histórico del régimen.
-
Motivo de la banda
Los propios miembros han contado que el nombre lo sacaron de un libro de historia de la Segunda Guerra Mundial y que les gustó cómo sonaba, sin dimensionar del todo su significado político cuando eran adolescentes. Es el típico gesto de impacto: elegir un término extremo para sonar más agresivos y llamar la atención.
-
Su relación con su música
Practicaban un crossover/thrash rapidísimo, con letras más centradas en cerveza, caos y mosh que en propaganda, pero el nombre añadía una capa de violencia histórica a su ruido: la imagen de un ejército en marcha trasladada a riffs veloces, baterías disparadas y conciertos que presumían de ser “una de las bandas más rápidas de América”.
-
Dato clave
Publicaron dos álbumes de culto, Shark Attack (1987) y Biermacht (1989), que circularon intensamente en la escena underground de cintas y consolidaron a Wehrmacht como referencia del crossover ochentero pese a la controversia del nombre.
Stuka (Argentina, activo desde los 80)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El apodo de Gustavo Fossá, “Stuka”, proviene del avión de ataque en picado Junkers Ju 87, utilizado por la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial y temido por la sirena que sonaba al lanzarse en picada.
-
Motivo del nombre
El alias condensa velocidad, caída violenta y estruendo: la imagen perfecta para un músico punk que quería sonar como un bombardeo sobre el orden establecido, cargando de sentido bélico su propia figura en el escenario.
-
Su relación con su música
Como bajista y luego guitarrista de Los Violadores, pioneros del punk en español, Stuka participó en canciones como “Represión”, donde el ruido y la agresividad funcionan como ataques aéreos simbólicos contra la dictadura argentina y sus aparatos de control.
-
Dato clave
Stuka es considerado un pionero del punk argentino y figura clave en la formación e imagen de Los Violadores, la primera banda punk importante de Argentina e de Iberoamérica.
London SS (Reino Unido, 1975)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre hace referencia directa a las ss (Schutzstaffel), la organización paramilitar nazi responsable de buena parte del aparato represivo y genocida del régimen.
-
Motivo de la banda
En el Londres pre-punk, adoptar un nombre con siglas nazis fue un gesto calculado de provocación extrema. Entre músicos y mánagers (como Bernie Rhodes) circulaba la idea de que la manera más rápida de escandalizar al sistema era apropiarse de símbolos prohibidos, aunque eso desencadenara polémicas inmediatas.
-
Su relación con su música
London ss casi no dejó grabaciones, pero funcionó como laboratorio de un proto-punk que coqueteaba con la imaginería fascista para cuestionar el conservadurismo británico. El uso de ese nombre y de regalia nazi es parte del debate sobre hasta qué punto el punk jugó peligrosamente con la iconografía del odio.
-
Dato clave
Pese a no publicar discos, su legado es enorme: de sus filas salieron miembros fundadores de The Clash (Mick Jones), The Damned y otros grupos clave de la primera ola punk, antes de que el nombre London ss fuese enterrado por su carga tóxica.
Rommel (Japón, 1987–1990)
-
¿Qué tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial?
El nombre remite al mariscal alemán Erwin Rommel, “el zorro del desierto”, uno de los comandantes más célebres de la Wehrmacht en la Segunda Guerra Mundial. La banda llegó a incorporar la esvástica en su logo y en portadas de sus cintas.
-
Motivo de la banda
Esta banda japonesa de speed/thrash metal adoptó el nombre y la imaginería nazi como recurso de shock value, algo relativamente frecuente en el underground extremo de Tokio en los 80, para resultar lo más provocadores y ofensivos posible, más cerca del exceso performativo que de una declaración ideológica explícita.
-
Su relación con su música
Sus letras se movían entre la guerra, lo oculto y la fantasía, y su sonido extremo convertía la figura de Rommel y la iconografía nazi en símbolos de estrategia agresiva, velocidad y violencia desatada, lo que hoy se lee también como parte de una zona gris entre provocación y mala memoria histórica.
-
Dato clave
Su álbum Defeated (1988) y las demos con ese logo circularon como material de culto en el circuito de cintas, y hoy se citan como ejemplo de hasta dónde llegó el uso de símbolos nazis en el metal extremo de los 80, más allá del mero nombre.
Música · Cine
5 películas del rock.