Cuando Charly García va al cine

La música del cantante argentino tiene influencias latentes de Kubrick y otros directores. El autor y crítico Sergio Fuster escribió un libro en el que explica qué tanto cine hay en en la obra de Charly García. 

Charly García en una sala de cine; en pantalla, ciudad futurista y lluvia tipo Blade Runner. Texto: “Charly en el cine”.
Charly García en primera fila. Ilustración hecha con IA.

* Melissa Andrea Betancour León 

Al pensar en Charly García, la música no es el único lenguaje artístico que viene a la mente. La mirada cinematográfica ha sido, desde sus inicios, fundamental de su propuesta musical, que le regala a su oyente elocuentes imágenes, narraciones envolventes y lo sitúa en un universo que conjuga ambas artes. 

Justamente de eso habla la más reciente obra del escritor y crítico cinematográfico Sergio Luis Fuster, autor de Charly García y el cine. El cimiento creativo del artista. El libro, el vigésimo cuarto volumen de la colección Estación cine, de la Editorial Ciudad Gótica, ahonda en la profunda relación que el cantante entabla con el séptimo arte y brinda una mirada íntima y novedosa de él.

Charly y el cine: sus 10 películas favoritas

Diez títulos que Charly vuelve a ver: ciencia ficción, sátiras políticas, aventuras míticas, música y deseos en conflicto.

  1. Póster de Blade Runner (1982) — Charly García y el cine

    Blade Runner (1982) — Ridley Scott

    En un Los Ángeles futuro, un expolicía persigue replicantes fugitivos mientras duda de su propia humanidad.

  2. Póster de Lolita (1962)

    Lolita (1962) — Stanley Kubrick

    En Estados Unidos, Humbert —un profesor— se casa con la madre de una adolescente y desarrolla una atracción perturbadora; sátira negra sobre deseo y manipulación.

  3. Póster de Jason y los Argonautas (1963)

    Jason y los Argonautas (1963) — Don Chaffey

    Jason parte en busca del Vellocino de Oro. Efectos de Ray Harryhausen y la célebre batalla contra los esqueletos.

  4. Póster de Dr. Strangelove (1964) — Charly García y el cine

    Dr. Strangelove (1964) — Stanley Kubrick

    Un general desata un ataque nuclear y los líderes intentan evitar el desastre. Sátira feroz de la Guerra Fría.

  5. Póster de Ese oscuro objeto del deseo (1978)

    Ese oscuro objeto del deseo (1978) — Luis Buñuel

    La fijación de un burgués por una joven —interpretada por dos actrices— desata un juego de poder y celos.

  6. Póster de A Hard Day’s Night (1964) — Charly García y el cine

    A Hard Day’s Night (1964) — Richard Lester

    Un día caótico con The Beatles antes de un concierto. Comedia musical de energía y montaje vertiginoso.

  7. Póster de The Producers (1967)

    The Producers (1967) — Mel Brooks

    Dos productores planean un fracaso seguro en Broadway… y terminan con un éxito inesperado.

  8. Póster de Match Point (2005)

    Match Point (2005) — Woody Allen

    En Londres, un extenista de clase media asciende socialmente a costa de decisiones cada vez más oscuras; el azar y la culpa marcan el rumbo.

  9. Póster de Bajo el cielo de Berlín (1987) — Charly García y el cine

    Bajo el cielo de Berlín (1987) — Wim Wenders

    Ángeles escuchan los pensamientos de los humanos; uno decide volverse mortal al enamorarse.

  10. Póster de Mahler (1974) — Charly García y el cine

    Mahler (1974) — Ken Russell

    Retrato libre del compositor Gustav Mahler entre recuerdos, música y visiones oníricas.

En primer lugar, la tradición cinematográfica argentina es extensa y está colmada de grandes nombres, entre ellos María Luisa Bemberg, Edgardo Cozarinsky y Luis Puenzo. De hecho, no en vano Argentina fue el tercer país latinoamericano en conocer el cine, gracias a una histórica proyección realizada en Buenos Aires en 1896. Ya para comienzos de 1950, el séptimo arte era una importante herramienta de representación social en el país. Ya había referentes como La guerra Gaucha (1942) y Los Isleros, que participó en el Festival de Cannes de 1951 —año en el que también nació García—.

No solo Kubrick

La vida del cantante ha estado colmada de referentes fílmicos que, a la postre, convergen con el lenguaje musical que acuña. “Hay algo más en Charly que huele a material fílmico. Toda su vida podría ser la saga interminable de una película de aventuras filmada por Spielberg, o tener el sabor más íntimo y confesional de las películas francesas”, afirma Fuster en su obra.

Así, la multidisciplinariedad forma parte activa de su universo y, por lo mismo, propone a su público un juego que atraviesa sus sentidos; al mismo tiempo, los invita a participar de una lúdica que involucra a los principales referentes del artista.

Ahora bien, en esta empresa la influencia de Stanley Kubrick en García es notoria. En particular, Random (2017), su álbum más reciente, funciona como un claro homenaje al director: desde “Ella es tan Kubrick” hasta la propia estructura del disco, todo plantea conversaciones que subrayan su carácter cinéfilo. Asimismo, García crea escenografías y propone diálogos musicales —por ejemplo, el Nocturno en mi bemol mayor, de Chopin, que introduce “La máquina de ser feliz”—; a la vez, establece una arquitectura auditiva que, en última instancia, apunta también a una faceta visual.

Bob Dylan en el cine — cinco películas del rock

Análisis

5 películas del rock

Un retrato del rock en pantalla: fama, excesos, fanatismo, industria y las zonas grises entre bambalinas.

Ver selección →

Charly y el cine

“Charly muy bien pudo musicalizar Eyes wide Shut (1999), la última película de Kubrick. Esas fiestas de alta sociedad, y los momentos de persecución, muy bien pudo haberlos musicalizado”, comenta Fuster a LA RUEDA SUELTA. Sin embargo, a pesar de su relevancia en su obra, Kubrick no es su única influencia. En su niñez lo marcó a fuego Lili (1953), de Charles Walters, con el protagónico de Leslie Caron”, cuenta el autor. Billy Wilder, David Cronenberg, Luis Buñuel, Ridley Scott y Tim Burton también hacen parte de su lista.

La favorita de Charly García, ‘Blade Runner’, de 1982.

La faceta cinéfila de García no se limita a esto. Por otra parte, varias de sus canciones han ingresado en bandas sonoras: por ejemplo, Canción para mi muerte aparece en Buenos Aires viceversa (1996) e Inconsciente colectivo en la galardonada Argentina, 1985 (2022).

Asimismo, no se puede pasar por alto el álbum Películas (1977), de La Máquina de Hacer Pájaros, banda que lideró: en la propia tapa, se ve al grupo salir de ver Trampa mortal, una película de Hitchcock, lo que refuerza el diálogo constante con el cine. Del mismo modo, el rockero compuso la música del largometraje Pubis angelical (1982), dirigido por Raúl de la Torre y basado en la novela de Manuel Puig.

Allí, entre sonidos psicodélicos y modernos, su partitura logra reflejar los ensueños de la protagonista. A su vez, el disco —que también evidencia su sensibilidad frente a la narrativa audiovisual— conjuga ritmos tradicionales del bolero y el tango con composiciones que remiten a la fantasía y al drama que atraviesa la mujer encarnada por Graciela Borges. En suma, tanto las colaboraciones para el cine como sus propios proyectos discográficos confirman una poética atravesada por imágenes.

Canción de Hollywood

García juega con las sensaciones del público y, en canciones como Monóculo fantástico, añade a la película una capa sensorial adicional que transporta a quien observa en partícipe del delirio del filme. “[En cuanto a su faceta cinematográfica] la composición de la banda sonora (…) es exquisita”, admite Fuster. Como compositor, Cinema verité y Canción de Hollywood también son obras que el crítico resalta. De la primera cabe recordar un aparte de la letra: “Y yo estoy con la máquina de mirar, justo en el paraíso, para filmar”.

Escucha: Charly y el cine

Una playlist para recorrer las conexiones entre su música y el séptimo arte: de Películas y Pubis angelical a “Ella es tan Kubrick”.

Si no ves el reproductor, abre la playlist aquí: Spotify — “Charly y el cine”.

 

📬 Suscríbete al boletín de La rueda suelta

Análisis, ideas e historias cada semana para pensar distinto.
Cero spam, solo buen contenido.

Suscribirme

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *