El exorcista (1973) marcó un antes y un después en el cine de terror. Dirigida por William Friedkin, la película transformó el género, desató polémicas y dejó un legado que aún hoy define cómo contamos el miedo.

Han pasado más de cinco décadas desde que El exorcista (1973) llegó a salas y revolucionó no solo el cine de terror, sino el cine a secas. Fue un fenómeno crítico y de taquilla que se instaló en el canon como una de las obras más influyentes del género.
Para muchos especialistas, aquel primer acercamiento de William Friedkin al horror sigue en la cumbre del terror cinematográfico. ¿Para mí? Depende del día: suele pelear cabeza a cabeza con Alien, La cosa y alguna de las dos primeras Expediente Warren. Qué puedo decir: me encanta el terror. Culpable.
Lectura recomendada
Stephen King + The Beatles: influencias cruzadas
El exorcista no partió de un guion original, sino de la novela homónima de William Peter Blatty (1971), inspirada a su vez en un caso real de finales de los 40 en el que la víctima no fue una niña sino un niño. Blatty volvería al tema en Legión (años 80), hilando puentes temáticos con su primer libro.
Por qué ‘El exorcista’ (1973) cambió el cine de terror
La película adaptó con notable fidelidad el libro, dejando fuera detalles (evito “spoilers”) que bien justifican acercarse al texto. El impacto fue inmediato… y la polémica también: sectores religiosos y conservadores cargaron contra su violencia, su lenguaje y el retrato de los sacerdotes. La iconografía quedó para siempre: el crucifijo, la cabeza girando, el vómito verde. El mito de “película maldita” creció –aunque ese aura se le suele adjudicar más a La profecía–.
Más allá de discusiones, todo encajó: reparto, música, guion, personajes, efectos. Siete Globos de Oro (cuatro ganados) y diez nominaciones al Óscar (dos estatuillas, incluido guion adaptado para el propio Blatty).
Entrevista
Jairo Pinilla: pionero del cine de terror en Colombia
El “boom” de El exorcista (1973) modeló un subgénero entero –posesiones y exorcismos– que se multiplicó durante décadas. También dejó secuelas irregulares: El exorcista II: El hereje (1977) fracasó ante la crítica; El exorcista III (1990), escrita y dirigida por Blatty, se volvió de culto con el tiempo; y el curioso caso de las precuelas paralelas (El comienzo y su “versión prohibida*) alimentó debates cinéfilos.
La franquicia dio un (buen) salto a TV con The Exorcist (FOX, 2016–2017), serie-secuela directa de la película original, recibida con crítica favorable pero cancelada tras dos temporadas.
Avisos y advertencias en salas (1973–1974)
Había bolsas para el mareo en los teatros
Rótulos de “entrada bajo su responsabilidad”, control estricto de edad y advertencias por escenas susceptibles de provocar mareos o desmayos; algunos cines anunciaron personal médico preventivo.
Clip de referencia histórica relacionado con el estreno de la película.
La nueva ola (y en qué va hoy)
En 2023, Blumhouse y Universal lanzaron The Exorcist: Believer, que trajo de regreso a Ellen Burstyn y buscó “reencender” la saga. La película funcionó en taquilla el primer fin de semana, pero quedó con recepción crítica pobre y dividida entre el público.
El estudio planeaba una nueva trilogía y anunció The Exorcist: Deceiver para 2025, pero el proyecto se cayó del calendario y su director, David Gordon Green, salió de la secuela a inicios de 2024.
Lectura recomendada
El hijo del vampiro: Cortázar y un cuento de horror
En 2024, Universal/Blumhouse ficharon a Mike Flanagan para un “nuevo enfoque radical” con estreno fijado inicialmente para el 13 de marzo de 2026 (viernes 13). En junio de 2025, Flanagan avisó que no llegaría a esa fecha y el estudio retiró el título de su agenda; el proyecto sigue en desarrollo, pero sin fecha confirmada.
Así que, entre clásicos, tropiezos y relecturas, el demonio Pazuzu continúa rondando la cultura popular. Agua bendita a mano: el Maligno no se ha ido; solo cambia de forma.
Cronología de ‘El exorcista’ (1973): original, secuelas y precuelas
El exorcista (paso a paso)
Guía| SECUELA / ENTREGA | AÑO | NOTAS RELEVANTES |
|---|---|---|
|
The Exorcist (El exorcista)
|
1973 | Clásico de William Friedkin; origen del subgénero de posesiones; Óscar a Guion Adaptado. |
|
Exorcist II: The Heretic (El exorcista 2: El hereje)
|
1977 | Fracaso crítico; citada entre las peores secuelas. |
|
The Exorcist III
|
1990 | Mejor recibida; con el tiempo se volvió de culto. |
|
Exorcist: The Beginning (El exorcista: El comienzo)
|
2004 | Precuela con producción turbulenta; rodaje rehecho. |
|
Dominion: Prequel to the Exorcist
|
2005 | Versión alternativa de la precuela (Paul Schrader). |
|
The Exorcist (Serie de TV)
|
2016–2017 | Bien valorada; cancelada tras 2 temporadas. |
|
The Exorcist: Believer (El exorcista: Creyente)
|
2023 | Secuela directa; la continuidad posterior está en replanteamiento. |
|
Estado 2025
Franquicia en desarrollo
|
2025 | Universal/Blumhouse trabaja un nuevo enfoque con Mike Flanagan; sin fecha confirmada. |
Lectura recomendada
Mónica Ojeda: terror literario y folk horror
Preguntas frecuentes sobre El exorcista (1973)
Cronología y orden de la saga
¿En qué orden conviene ver la saga de El exorcista?
¿Qué diferencia hay entre The Beginning (2004) y Dominion (2005)?
Si tengo poco tiempo, ¿cuáles son imprescindibles?
Avisos y advertencias en salas
¿Qué avisos y restricciones acompañaron su estreno?
Nota de contenido (hoy): ¿qué elementos sensibles tiene?
📬 Suscríbete al boletín de La rueda suelta
Crónicas, ideas e historias cada semana para pensar distinto.




Pingback: El club de los cinco: 40 años de una película inolvidable