El dramatizado de suspenso, con uno de los títulos más largos de en historia en la televisión, finalizó en 1991. Durante 160 capítulos atrapó a muchos espectadores. Curiosamente, aún quedan dudas de quién fue el asesino. Su autor, Julio Jiménez.
La cocina del restaurante Orense, uno de los sitios clave de la historia.
Las esqueléticas piernas —con telarañas y zapatos fucsia de tacón— causaban espanto. La imagen, acompañada por un fondo musical lúgubre, anunciaba más terror.
Cada martes, a las 8:35 p. m., por la Cadena Uno, veíamos el cabezote de presentación de ¿Por qué mataron a Betty, si era tan buena muchacha?, serie de RTI que crispaba los nervios del público. El primer capítulo se emitió el martes 4 de julio de 1989.
“Los niños lloraban con solo ver esas patas, que parecían bailar”, recuerda la actriz Consuelo Luzardo, quien evoca vagamente algunos pasajes.
“Lo sucedido en el Orense no es ficción. Matan a alguien y, posteriormente, emparedan el cadáver”, diría el libretista Julio Jiménez.
Luzardo interpretó a la sufrida Magola de Granados, eje de una trama saturada de odios, amores prohibidos, lujuria, traiciones, doble moral, injusticias, descomposición social, soledad y poder malsano: un carrusel de escabrosos acontecimientos nacidos de la imaginación del llamado “padre del suspenso” en la televisión nacional.
La curiosidad que desata el horror (marca Julio Jiménez)
Cristina Granados (Luisa Fernanda Giraldo) —ingenua, arribista y rebelde, acorralada por la necesidad— es contratada en el sofisticado restaurante Orense, de la acaudalada y arrogante familia Alarcón.
Un día decide ordenar una bodega celosamente resguardada. Entra con dos empleadas temerosas y descubre, camuflado en un rincón, un esqueleto. El hallazgo desata una cadena de sucesos dolorosos e inexplicables, incluida la desaparición de la propia Cristina.
Surgen las preguntas: ¿de quién era esa osamenta?, ¿qué oscuros móviles condujeron a un posible crimen?, ¿era el asesino alguien del restaurante?
Julio Jiménez, maestro del misterio en la TV colombiana.
Las pistas sugieren que los restos podrían ser de una antigua mesera que, como Cristina, metió la nariz donde no debía. Pese a su ignorancia y cobardía, Magola logra emplearse en el Orense para buscar a su hija. Nada la detendrá.
Como ha señalado el analista Omar Rincón, desde sus inicios la televisión colombiana mezcló lo elitista y lo popular, el drama y la comedia. ¿Por qué mataron a Betty…?, en sus dos años y medio al aire, conjugó esos ingredientes. Eran los finales de los años 80 y en Bogotá el abismo entre clases se acentuaba.
LA RUEDA SUELTA husmeó en el pasado de este fenómeno televisivo que, según el propio Julio Jiménez, nunca estuvo lejos de la realidad. El autor también creó títulos como Las aguas mansas (obra original que inspiró Pasión de gavilanes), Los cuervos, El segundo enemigo, El hijo de Ruth, Luzbel está de visita, Lola Calamidades y El ángel de piedra.
La competencia era feroz: a las pocas semanas del estreno, RCN lanzó por la Cadena Dos Azúcar, dirigida por Carlos Mayolo y escrita por Mauricio Navas y Fernando Gaitán.
Nada es lo que parece
Entre la incertidumbre y el terror se entrecruzan las vidas de Magola, Cristina, Leonardo Posada (Carlos Congote), Fabiola Alarcón (Luz Stella Luengas), Bautista (Miguel Alfonso Murillo), Raúl (Danilo Santos), Fabricio (Yúldor Gutiérrez), y Silvia Colmenares (Lucero Cortés), cuya belleza contrastaba con la maldad que llevaba dentro. También están Mariano Alarcón (Gustavo Londoño) y su esposa, Victoria (Delfina Guido), tan perversos como virtuosos según sus intereses.
El cabezote del melodrama, producido por RTI televisión.
Nada en Jiménez surge al azar. Betty Rodríguez (Ana Cristina Botero) no era mesera sino cantante de boleros que quiso probar suerte en el Orense. Su nombre aparece en rondas que las alumnas de un colegio vecino entonan frente al local. Úrsula Barrero (Lucy Martínez), fiel trabajadora, advierte que en el tono de esos cánticos hay un mensaje cifrado. ¿Cuál? No lo sabremos: Úrsula muere en circunstancias misteriosas, como otros personajes, y la búsqueda de Cristina se enreda aún más.
ALERTA DE SPOILER. Betty llegó a Bogotá para convertirse en cantante. Sin familia ni amigos conocidos, descubre secretos del restaurante e intenta huir. No lo logra. “Ahí empieza la investigación, porque ella es ajena a cualquier problema”, recuerda Ana Cristina Botero, quien ironiza sobre su breve participación.
Las claves del éxito, según Julio Jiménez
El dramatizado fue dirigido por Darío Vargas y Julio Luzardo, que tradujeron a televisión lo que Jiménez aprendió en la radio: técnica, trucos y estructuras para crear tensión. Un libretista único en el manejo de personajes, tiempos, ritmo y espacios.
En entrevista con Señal Colombia, Jiménez contó que antes de los nueve años ya había leído Vidas de los doce césares, de Suetonio, con descripciones espantosas, terroríficas y obscenas. Su suspenso a lo Hitchcock se explica, decía, por haber visto Psicosis… dieciocho veces.
“Por sus exigencias, a muchos directores no les era fácil trabajar con él”, recuerda Julio Luzardo, quien dirigió el proyecto durante un año.
Rincón define los dramatizados de Jiménez como un mundo gótico y sombrío, con el odio como concepto esencial. A ello se suma otra marca del escritor: su entendimiento de la psicología humana y sus morbosidades.
Para el periodista Diego León Giraldo, la serie obligaba a la familia a reunirse: “Era un ritual. Siempre había un punto de quiebre en cada capítulo. Además, tenía un elenco —de academia o empírico— que hacía creíbles a los personajes”. Graciela Torres, “La Negra Candela”, confiesa haberse comido las uñas entre episodio y episodio.
Volver al estilo de Jiménez es la ilusión de quienes trabajaron con él y de los televidentes que disfrutaron sus novelas, series y unitarios. Giraldo critica que, tras el éxito, programadoras como RTI —mentoras de aquel boom— homogeneizaron historias para el mercado internacional y dejaron de producir relatos propios.
¡Por Dios!, ¿quién mató a Betty?
Luisa Fernanda Giraldo admite no recordar el desenlace de esta serie de 160 capítulos: “La cerraron a toda prisa, a las patadas. Me casaron con un doctor y… no estoy segura”. Consuelo Luzardo también es franca: “No me acuerdo de nada”. Danilo Santos, ya retirado, ni siquiera recuerda el nombre de su personaje.
La ficha clave llega desde Toronto. Sin titubeos, Carlos Congote asegura: “Ese esqueleto era de laboratorio y quizá, por descuido, lo dejó en el sótano Fabricio, el hijo de Victoria y Mariano. Estudiaba medicina, tenía una personalidad oscura y, si mal no recuerdo, tuvo una relación con Betty, la víctima inocente”.
Congote tiene memoria privilegiada: el restaurante Orense se armó en los estudios Gravi y su exterior se ubicó en la carrera 8.ª con calle 90; la casa de los Alarcón era vecina a los Padres Oblatos (carrera 7.ª con 70); el hogar de Magola quedaba en Los Laches, con lavaderos populares; el inquilinato, sobre el Teatro Libre de La Candelaria; y en Fontibón estaba el caserón donde Cristina fue secuestrada, una edificación de madera tan vieja que antes de entrar los rociaban con insecticida por las pulgas.
El martes 10 de diciembre de 1991, un resumen de prensa que anticipaba la programación de los canales anunció el final de ¿Por qué mataron a Betty, si era tan buena muchacha?: Si bien Magola recibe una compensación después de tantas tragedias, ella y todos ignoran que, en el último rincón del tristemente célebre depósito, los gritos de un hombre podrían cambiar sus destinos. O el mismo Julio Jiménez.
Periodista que trabajó en El Tiempo y en la revista Elenco, entre otros. En Twitter: @chjimeneze
📬 Suscríbete al boletín de La rueda suelta
Crónicas, ideas e historias cada semana para pensar distinto.
17 comentarios en ““¿Por qué mataron a Betty?”: el misterio que consagró a Julio Jiménez”
Ángela
Que buen artículo, ojalá la repitieran en algún canal, ya que en el momento ¡yo ni existía! y me parece importante recuperar y apropiarnos de nuestras producciones. Además el suspenso me encanta y me parece muy curioso que en ese entonces causara tanto impacto.
Magnifico relato , excelente narración de tan buena trama , en la que participamos muchos en aquella época como tele videntes , era algo asombroso como nos atrapaba cada noche esta novela , y como dice el Señor periodista, no era uno era todo el grupo familiar y ademas teníamos tema para controvertir al día siguiente en los distintos lugares como el trabajo , la universidad, en fin..
Eran en realidad , un trabajo muy serio tanto del escritor, de los directores y de los grandes actores formados realmente con mucho profesionalismo y naturalidad….Creo que hoy en día añoramos la excelencia y la creatividad a la que veníamos acostumbrados en aquella época.. Tristemente, hoy en día, no existe esa versatilidad ni el ingenio para hacer series con ese tipo de trama….Seria bueno , volver a encontrar este tipo de series que reúna a las familias y ademas seria buenísimo y así evitaríamos tantas series violentas y sin ningún buen argumento. Muy buen articulo ..felicitaciones Señor Periodista Carlos Hugo Jiménez.
Si era una novela muy interesante cuando salió al aire yo era muy niña y me acuerdo mucho de esa serie y me parecía muy interesante nunca pude verla toda solo por pedazo seria bueno volverla verla y saber bien la historia me marco mucho lo poco que vi de la serie y siempre me preguntaba por qué murió betty…
Yo recuerdo esa novela era todos los martes a las 8 y 30 pm por RTI . Para mí Bety ocultó estar muerta fingió estar muerta y después le hizo creer a sus compañeras de Restaurante que estaba desaparecida
Magnifico relato , excelente narración de tan buena trama , en la que participamos muchos en aquella época como tele videntes , era algo asombroso como nos atrapaba cada noche esta novela , y como dice el Señor periodista, no era uno era todo el grupo familiar y ademas teníamos tema para controvertir al día siguiente en los distintos lugares como el trabajo , la universidad, en fin..
Eran en realidad , un trabajo muy serio tanto del escritor, de los directores y de los grandes actores formados realmente con mucho profesionalismo y naturalidad….Creo que hoy en día añoramos la excelencia y la creatividad a la que veníamos acostumbrados en aquella época.. Tristemente, hoy en día, no existe esa versatilidad ni el ingenio para hacer series con ese tipo de trama….Seria bueno , volver a encontrar este tipo de series que reúna a las familias y ademas seria buenísimo y así evitaríamos tantas series violentas y sin ningún buen argumento. Muy buen articulo ..felicitaciones Señor Periodista Carlos Hugo Jiménez.
Excelente artículo, la verdad no recuerdo mucho de esta novela, pues era muy pequeña en ese entonces, solo un vago recuerdo de las «esqueléticas piernas» que realmente causaban terror, sin embargo al leer tan detallado texto, es inevitable sentir curiosidad y deseo de verla. Sería muy interesante poder rescatar estas valiosas producciones que sin duda alguna causarían gran revuelo en la actualidad.
Excelente relato, me quedé con el sabor de conocer más sobre Betty… si era buena porque la mataron, por envidia, celos, traición???, no recuerdo la obra, pero en verdad me quedé con el gusto de saber más esa pobre muchaha.
eso, es ser periodista de verdad, despertar sentimientos por la lectura, por indigar sobre algo que está en el olvido, como muchas otras cosas en nuestro país.
Felicitaciones, que buen articulo
Si era una novela muy interesante cuando salió al aire yo era muy niña y me acuerdo mucho de esa serie y me parecía muy interesante nunca pude verla toda solo por pedazo seria bueno volverla verla y saber bien la historia me marco mucho lo poco que vi de la serie y siempre me preguntaba por qué murió betty…
Magnifico retrato de esa novela que marco una época en nuestra televisión local.Los personajes son retratados con mucha fidelidad.Excelente trabajo investigativo.
Los grandes periodistas siempre buscan una nueva historia detrás de las historias. Mi respeto y admiración a Carlos Hugo Jiménez por esta nota periodística, no podíamos esperar menos de ti. Espero nuevos artículos para que nos deleitemos con tu forma de recordarnos momentos y hechos de la televisión colombiana.
Excelente artículo periodístico que relata muy bien los hechos más destacados de la novela, sobre todo para aquellos que no tuvimos la oportunidad de verla. La descripción de la trama de la historia hace que el lector o lectora quieran ver esta novela que sin duda, es una de las referencias más importantes de la televisión colombiana.
No recuerdo muy bien, pero me parece que quien descubrió que el esqueleto no era de Betty, se quedó encerrado (accidentalmente o de forma intencional) en el cuarto para siempre.
Si mal no recuerdo, quien descubrió que no era el esqueleto de Betty se quedó encerrado (accidentalmente o intencionalmente) en el cuarto para siempre y termina la novela con esa escena.
En realidad los giros argumentales y desarrollo de personajes de Julio Jimenez fue tan brillanté que:
– En realidad la muerta nunca fue Betty (que al final fue un personaje sin importancia dentro de la trama), sino que se trataba de un esqueleto de laboratorio puesto ahí por Fabrizio Alarcón, luego de que en un incidente con su padre, este último creyera que había matado a su hijo.
– Magola ( Consuelo Luzardo) empezó siendo un personaje secundario y se fue desarrollando a tal punto, que terminó siendo la protagonista de la historia.
– El final de la historia fue precisamente con Fabrizio muriendo en el viejo cuarto donde fue encontrado el esqueleto, pero no porque se haya quedado encerrado sino porque voluntariamente él buscó ese lugar para morir encontrándose mal herido.
Que buen artículo, ojalá la repitieran en algún canal, ya que en el momento ¡yo ni existía! y me parece importante recuperar y apropiarnos de nuestras producciones. Además el suspenso me encanta y me parece muy curioso que en ese entonces causara tanto impacto.
Magnifico relato , excelente narración de tan buena trama , en la que participamos muchos en aquella época como tele videntes , era algo asombroso como nos atrapaba cada noche esta novela , y como dice el Señor periodista, no era uno era todo el grupo familiar y ademas teníamos tema para controvertir al día siguiente en los distintos lugares como el trabajo , la universidad, en fin..
Eran en realidad , un trabajo muy serio tanto del escritor, de los directores y de los grandes actores formados realmente con mucho profesionalismo y naturalidad….Creo que hoy en día añoramos la excelencia y la creatividad a la que veníamos acostumbrados en aquella época.. Tristemente, hoy en día, no existe esa versatilidad ni el ingenio para hacer series con ese tipo de trama….Seria bueno , volver a encontrar este tipo de series que reúna a las familias y ademas seria buenísimo y así evitaríamos tantas series violentas y sin ningún buen argumento. Muy buen articulo ..felicitaciones Señor Periodista Carlos Hugo Jiménez.
Si era una novela muy interesante cuando salió al aire yo era muy niña y me acuerdo mucho de esa serie y me parecía muy interesante nunca pude verla toda solo por pedazo seria bueno volverla verla y saber bien la historia me marco mucho lo poco que vi de la serie y siempre me preguntaba por qué murió betty…
Yo recuerdo esa novela era todos los martes a las 8 y 30 pm por RTI . Para mí Bety ocultó estar muerta fingió estar muerta y después le hizo creer a sus compañeras de Restaurante que estaba desaparecida
Magnifico relato , excelente narración de tan buena trama , en la que participamos muchos en aquella época como tele videntes , era algo asombroso como nos atrapaba cada noche esta novela , y como dice el Señor periodista, no era uno era todo el grupo familiar y ademas teníamos tema para controvertir al día siguiente en los distintos lugares como el trabajo , la universidad, en fin..
Eran en realidad , un trabajo muy serio tanto del escritor, de los directores y de los grandes actores formados realmente con mucho profesionalismo y naturalidad….Creo que hoy en día añoramos la excelencia y la creatividad a la que veníamos acostumbrados en aquella época.. Tristemente, hoy en día, no existe esa versatilidad ni el ingenio para hacer series con ese tipo de trama….Seria bueno , volver a encontrar este tipo de series que reúna a las familias y ademas seria buenísimo y así evitaríamos tantas series violentas y sin ningún buen argumento. Muy buen articulo ..felicitaciones Señor Periodista Carlos Hugo Jiménez.
deseo que vuelvan a transmitirla, por favor. esta novela fue fantástica,,
Excelente artículo, la verdad no recuerdo mucho de esta novela, pues era muy pequeña en ese entonces, solo un vago recuerdo de las «esqueléticas piernas» que realmente causaban terror, sin embargo al leer tan detallado texto, es inevitable sentir curiosidad y deseo de verla. Sería muy interesante poder rescatar estas valiosas producciones que sin duda alguna causarían gran revuelo en la actualidad.
Excelente relato, me quedé con el sabor de conocer más sobre Betty… si era buena porque la mataron, por envidia, celos, traición???, no recuerdo la obra, pero en verdad me quedé con el gusto de saber más esa pobre muchaha.
eso, es ser periodista de verdad, despertar sentimientos por la lectura, por indigar sobre algo que está en el olvido, como muchas otras cosas en nuestro país.
Felicitaciones, que buen articulo
Si era una novela muy interesante cuando salió al aire yo era muy niña y me acuerdo mucho de esa serie y me parecía muy interesante nunca pude verla toda solo por pedazo seria bueno volverla verla y saber bien la historia me marco mucho lo poco que vi de la serie y siempre me preguntaba por qué murió betty…
Creo que a Betty nunca la mataron el esqueleto era de un laboratorio de la universidad.
Magnifico retrato de esa novela que marco una época en nuestra televisión local.Los personajes son retratados con mucha fidelidad.Excelente trabajo investigativo.
Los grandes periodistas siempre buscan una nueva historia detrás de las historias. Mi respeto y admiración a Carlos Hugo Jiménez por esta nota periodística, no podíamos esperar menos de ti. Espero nuevos artículos para que nos deleitemos con tu forma de recordarnos momentos y hechos de la televisión colombiana.
Excelente artículo periodístico que relata muy bien los hechos más destacados de la novela, sobre todo para aquellos que no tuvimos la oportunidad de verla. La descripción de la trama de la historia hace que el lector o lectora quieran ver esta novela que sin duda, es una de las referencias más importantes de la televisión colombiana.
No recuerdo muy bien, pero me parece que quien descubrió que el esqueleto no era de Betty, se quedó encerrado (accidentalmente o de forma intencional) en el cuarto para siempre.
Si mal no recuerdo, quien descubrió que no era el esqueleto de Betty se quedó encerrado (accidentalmente o intencionalmente) en el cuarto para siempre y termina la novela con esa escena.
En realidad los giros argumentales y desarrollo de personajes de Julio Jimenez fue tan brillanté que:
– En realidad la muerta nunca fue Betty (que al final fue un personaje sin importancia dentro de la trama), sino que se trataba de un esqueleto de laboratorio puesto ahí por Fabrizio Alarcón, luego de que en un incidente con su padre, este último creyera que había matado a su hijo.
– Magola ( Consuelo Luzardo) empezó siendo un personaje secundario y se fue desarrollando a tal punto, que terminó siendo la protagonista de la historia.
– El final de la historia fue precisamente con Fabrizio muriendo en el viejo cuarto donde fue encontrado el esqueleto, pero no porque se haya quedado encerrado sino porque voluntariamente él buscó ese lugar para morir encontrándose mal herido.