Destacados
- ‘Canción animal’, el rugido más poderoso de Soda Stereo
- Medio siglo de labios y libertad: el cartel que selló la historia queer del cine
- Las 20 novelas gráficas históricas mejor calificadas: del Holocausto a Palestina
- ‘Vigilar y castigar’ cumple 50 años en un mundo más controlado que nunca
- “La selva no es la barbarie, la barbarie está en quien la explota”.
- Antonio Caballero y la historia que no cesa
¿Qué es LA RUEDA SUELTA?
La rueda suelta no sigue el camino. Lo inventa.
Un blog para quienes leen con curiosidad: historia, cultura, ideas y pensamiento sin fórmulas ni prisas.
Otra forma de contar. Otra forma de mirar.
🔔 SUSCRÍBETE AL NEWSLETTERÚltimas entradas
- ‘Canción animal’, el rugido más poderoso de Soda StereoA 35 años de su lanzamiento, Canción animal sigue siendo uno de los discos más influyentes del rock latino. Un análisis de por qué esta obra maestra conserva intacta su fuerza y vigencia, y cómo “De música ligera” se convirtió en un himno generacional.
- Medio siglo de labios y libertad: el cartel que selló la historia queer del cineLabios rojos, provocación y un lema que marcó generaciones. ‘The Rocky Horror Picture Show’ cumple 50 años sin dejar de proyectarse, reafirmando su lugar como el musical más libre y transgresor del cine. Sus carteles son leyenda.
- Las 20 novelas gráficas históricas mejor calificadas: del Holocausto a Palestina¿Se puede contar la historia en viñetas? Estas 20 novelas gráficas históricas lo logran con fuerza, sensibilidad y una mirada crítica: del Holocausto a Palestina, pasando por Irán, Hiroshima o los Estados Unidos del movimiento por los derechos civiles.
- ‘Vigilar y castigar’ cumple 50 años en un mundo más controlado que nunca‘Vigilar y castigar’, de Michel Foucault, cumple 50 años. Más que un libro sobre cárceles, es una radiografía del poder moderno. Medio siglo después, vivimos dentro del panóptico que este filósofo anticipó. Ahora lo habitamos con naturalidad, y hasta con gusto.
- “La selva no es la barbarie, la barbarie está en quien la explota”.Una nueva edición crítica en portugués de ‘La vorágine’ revela los vínculos entre Colombia y Brasil: violencia extractiva, selva y literatura. Hablamos con Leopoldo Bernucci, uno de los mayores expertos en la obra de Rivera.
- Antonio Caballero y la historia que no cesaCon más de 4,5 millones de visitas, ‘Historia de Colombia y sus oligarquías’, de Antonio Caballero, se consolidó como uno de los proyectos digitales más leídos. Publicado en 2016 por la Biblioteca Nacional de Colombia.
- Cinco años sin Van Halen: el guitarrista que hizo hablar a las seis cuerdasSe cumplen cinco años de la muerte de Eddie Van Halen. Recordamos su impacto en el rock, su estilo inconfundible y el legado que dejó en la guitarra eléctrica. Clave para entender la historia del sonido duro.
- Las 25 mejores películas colombianas del siglo XXI, según FilmAffinityUn recorrido por las películas colombianas mejor calificadas por el público: joyas del cine reciente que retratan el país desde ángulos sorprendentes.
- La historia olvidada del mejor equipo de fútbol femenino del mundoEn los años 20, las Dick, Kerr Ladies llenaban estadios en Inglaterra… hasta que las vetaron por ganar. Esta es la historia que el fútbol quiso enterrar.
- “Cuando creces, tu corazón muere”: 40 años con ‘El club de los cinco’Un sábado de castigo, cinco jóvenes descubren que no son sus etiquetas. Una película que definió una generación y aún interpela la escuela, la rebeldía y la identidad.
- Sebastião Salgado: la luz, la dignidad y el mundo que no quisimos verCon su lente, Sebastião Salgado retrató el dolor, la migración, el trabajo y la resistencia. Sus fotografías son memoria, testimonio y denuncia en blanco y negro.
- Jeanne Dielman: cocinar, repetir, matar¿Puede una película de tres horas cambiar la historia del cine? Chantal Akerman lo logró filmando el silencio, la rutina y el abismo que habita una cocina.
- “Morimos dos veces: la segunda, cuando nadie nos recuerda”Una mujer, una cámara, un duelo sin oxígeno. En Anoxia, Miguel Ángel Hernández transforma la fotografía en lenguaje para decir lo que la muerte no deja pronunciar.
- Jairo Pinilla: el director de cine que ya no tiene películasMonstruos, espíritus y efectos caseros: Jairo Pinilla creó un cine fantástico con pocos recursos y mucha imaginación. Su obra es una joya kitsch y una herida cultural.
- Rubem Fonseca, el autor del realismo ferozFonseca escribió sobre policías corruptos, escritores cínicos y asesinos sensibles. Su literatura rasga la piel de Brasil y revela el lado más feroz de la condición humana.