El listado de las mejores películas colombianas del siglo XXI es un un recorrido que mezcla documental y ficción, nombres consagrados y miradas nuevas, para contar lo que hemos sido, lo que soñamos y lo que aún nos duele.

¿Cómo se hizo esta lista?
Las 25 mejores películas colombianas del siglo XXI fueron seleccionadas a partir de sus calificaciones en FilmAffinity, una plataforma de cine donde miles de usuarios de habla hispana califican y comentan producciones con base en su experiencia como espectadores. De esta manera, la lista ofrece una mirada colectiva sobre aquellas obras que más han marcado a la audiencia en los últimos años.
Esta no es una lista definitiva ni pretende establecer un canon. Aun así, puede leerse como un reflejo de cómo ha sido valorado el cine colombiano durante los primeros 25 años del siglo XXI por una comunidad cinéfila activa. Por eso, más que un veredicto, esta selección ofrece un punto de partida para recordar, debatir y descubrir.
Solo se tuvieron en cuenta largometrajes, ficciones o documentales, que hayan recibido al menos 100 votos en la plataforma. Esto para evitar distorsiones estadísticas y priorizar títulos con cierta visibilidad y circulación. Las películas aparecen en orden descendente (de la 25 a la 1) según su puntuación promedio, para permitir un recorrido con expectativa.
Finalmente, esta selección también rinde homenaje a los y las cineastas que, desde distintos géneros y estéticas, han narrado con sensibilidad y coraje la historia de un país atravesado por la violencia y la belleza.
25. Los reyes del mundo (2022) — 6,6 ⭐ (2.247 votos)

Directora: Laura Mora.
Cinco jóvenes de la calle emprenden un viaje en busca de una tierra restituida
«La naturalidad de los chicos protagonistas, lejos de la interpretación convencional, resulta desbordante», Javier Ocaña, El País de Madrid
24. Paraíso Travel (2008) — 6,6 ⭐ (2.302 votos)

Director: Simon Brand.
Una pareja colombiana migra a EE.UU. y se separa en Nueva York, enfrentando el sueño roto.
«Sexo, amor, esperanza y violencia en la mejor película latina desde ‘Amores perros'» , Fausto Fernández, Fotogramas
- En LA RUEDA SUELTA también les puede interesar una entrevista con Jairo Pinilla, el pionero del cine de terror colombiano, Jairo Pinilla.
23. El olvido que seremos (2020) — 6,6 ⭐ (5.372 votos)

Director: Fernando Trueba.
Adaptación de la novela de Héctor Abad Faciolince. Homenaje al padre, médico y defensor de derechos humanos.
«El mayor mérito de la película es poder capturar el carisma de este prohombre y, con ello, sostener la narración de principio a fin», Oswaldo Osorio, El Colombiano.
22. Anhell69 (2022) — 6,7 ⭐ (291 votos)

Director: Theo Montoya.
Ensayo cinematográfico sobre juventud, muerte y fantasmas queer en Medellín.
«Hay mucho amor por el cine, mucha compasión y afecto hacia sus seres queridos (…) y consigue ofrecer una escena final con un toque brillante», Davide Abbatescianni, Cineuropa
21. Los nadie (2016) — 6,7 ⭐ (330 votos)

Director: Juan Sebastián Mesa.
Retrato de la juventud marginal de Medellín, sus amores, tatuajes, rabias y sueños de fuga.
«Bello retrato de un grupo de jóvenes (…) una película fascinante, rodada en blanco y negro con menos de lo indispensable, conscientemente imperfecta», Alberto Bermejo, Diario El Mundo.
20. La sombra del caminante (2004) — 6,7 ⭐ (360 votos)

Director: Ciro Guerra.
Un hombre discapacitado y un cargador entablan una extraña amistad en Bogotá.
«Se agradece profundamente que no nos menosprecie como público, que nos exija, que se lance al mundo a ciegas con la esperanza de que alguien complete su mensaje», Ricardo Silva Romero, Semana.
19. Matar a Jesús (2017) — 6,7 ⭐ (817 votos)

Directora: Laura Mora.
Una joven presencia el asesinato de su padre y luego reconoce al sicario.
«»Tensa, incómoda y guiada por una energía chispeante (…) El explosivo clímax deja a los espectadores impresionados», Wendy Ide, Screendaily
18. Los colores de la montaña (2010) — 6,7 ⭐ (1.118 votos)

Director: Carlos César Arbeláez.
Un niño pierde su balón en un campo minado. La guerra vista desde los ojos de la infancia.
«Un descubrimiento. Como historia es impecable, un sensible y cabal documento de la situación de un pueblo víctima de los que dicen defenderlo», Manuel Piñón, Cinemanía
17. Retratos en un mar de mentiras (2010) — 6,8 ⭐ (256 votos)

Director: Carlos Gaviria.
Una mujer viaja al Caribe para reclamar las tierras de su familia despojada.
«El rostro, la mirada y el silencio de Marina encarnan la memoria traumática del conflicto colombiano”, Manuel Silva Rodríguez, Revista Visaje.
- En LA RUEDA SUELTA Carlos Duplat, creador de Los Victorinos, también nos contó cómo la televisión se convirtió en espejo del país. Lee la entrevista.
16. Amazona (2016) — 6,8 ⭐ (414 votos)

Directora: Clare Weiskopf.
Una hija confronta a su madre por haber abandonado a su familia en nombre de la libertad.
«»Honesto reportaje a una madre aventurera, que siempre ha buscado la independencia más allá de las metas de sus propios hijos», Mauricio Laurens, El Tiempo.
15. Del otro lado del jardín (2024) — 6,9 ⭐ (122 votos)

Director: Daniel Posada.
Una mujer regresa a la casa donde creció y enfrenta secretos enterrados del pasado.
«Del otro lado del jardín’ es una película sólida que se atreve a poner sobre la mesa un tema delicado y complejo..», André Didyme-Dome, Rolling Stone Colombia
14. Jericó, el infinito vuelo de los días (2016) — 7,0 ⭐ (207 votos)

Directora: Catalina Mesa.
Ocho mujeres de Jericó, Antioquia, narran sus vidas y saberes. Un homenaje a la tradición oral y la memoria femenina.
«Después de ver ‘Jericó: el infinito vuelo de los días’, no queda ninguna duda de que Catalina Mesa, su directora, es una artista«.
Samuel Castro, El Colombiano
13. Los niños invisibles (2001) — 7,0 ⭐ (232 votos)

Director: Lisandro Duque Naranjo.
Tres niños construyen un mundo imaginario en medio de la represión religiosa y social.
«Una joya del cine colombiano reciente, narrada con tono épico y entrañable desde la mirada adulta de un niño enamorado», Bermúdez Liévano, en IMDB
12. Los viajes del viento (2009) — 7,0 ⭐ (907 votos)

Director: Ciro Guerra.
Un juglar recorre el Caribe devolviendo un acordeón maldito.
«Dentro de una cinematografía que comienza a despertar, como la colombiana, es algo más que un lindo sueño». Pablo O. Scholz, de Diario Clarín.
11. Pájaros de verano (2018) — 7,0 ⭐ (3.623 votos)

Directores: Cristina Gallego, Ciro Guerra.
Los orígenes del narcotráfico vistos desde una familia wayuu. Épica étnica y tragedia familiar.
«Quizá las historias duras sobre drogas no sean nada nuevo, pero esta tiene algo profundo que compartir», Owen Gleiberman, Variety.
10. María, llena eres de gracia (2004) — 7,0 ⭐ (15.653 votos)

Director: Joshua Marston.
Una joven colombiana se convierte en mula para ingresar droga a EE.UU.
«Llena de gracia, tanto artística como espiritualmente»,
Kenneth Turan, Los Angeles Times.
9. Señorita María: La falda de la montaña (2017) — 7,2 ⭐ (112 votos)

Director: Rubén Mendoza.
María Luisa es una campesina trans que ha vivido toda su vida en un pueblo conservador.
«El documental es el retrato de una persona tenaz que ha superado la marginalidad y el anti retrato de la sociedad que la marginaliza».
Felipe González, El Espectador.
8. Pequeñas voces (2010) — 7,2 ⭐ (191 votos)

Directores: Oscar Andrade, Jairo Carrillo.
Animación basada en testimonios reales de niños desplazados por la violencia.
«Conmovedor (…) El resultado final lo sitúa en el subgénero de ‘Persépolis’ y particularmente de ‘Vals con Bashir», Mauricio Laurens, El Tiempo.
7. El abrazo de la serpiente (2015) — 7,3 ⭐ (6.334 votos)

Director: Ciro Guerra.
Un chamán amazónico guía a dos exploradores en diferentes épocas.
«Una exploración visualmente hipnótica del hombre, la naturaleza y los poderes destructivos del colonialismo».
Jordan Mintzer, The Hollywood Reporter
6. El testigo (2017) — 7,4 ⭐ (141 votos)

Directora: Kate Horne.
Retrato del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y su registro del conflicto armado.
«El testigo» retrata el poder conmovedor de las imágenes de Jesús Abad Colorado y su capacidad para interpelar desde la dignidad, la memoria y el horror», Manuel Kalmanovitz, Semana.
5. La desazón suprema: Retrato incesante de Fernando Vallejo (2003) — 7,4 ⭐ (111 votos)

Director: Luis Ospina.
Un acercamiento íntimo y lúcido a uno de los escritores más polémicos de Colombia.
«Un documental tan desgarrador como revelador, entre la bilis y la belleza», Adrián Massanet, Espinof.
4. Un tigre de papel (2008) — 7,4 ⭐ (147 votos)

Director: Luis Ospina.
Documental sobre Pedro Manrique Figueroa, supuesto precursor del collage político en Colombia.
«Luis Ospina borra los límites entre memoria y ficción para revelar una Colombia tan absurda como real», Isleni Cruz, Cinémas d’Amérique latine,
3. Colombia magia salvaje (2015) — 7,5 ⭐ (366 votos)

Director: Mike Slee.
Documental sobre la biodiversidad colombiana, con imágenes espectaculares de fauna y ecosistemas.
«Deslumbra con su calidad visual y mensaje ambiental, revelando la extraordinaria biodiversidad del país sin caer en patrioterismos», Carlos Mario Castro, El Sabanero X.
2. Ciro & yo (2017) — 7,6 ⭐ (105 votos)

Director: Miguel Salazar.
Ciro Galindo ha sobrevivido a todos los actores del conflicto colombiano. Su historia es la del país.
«La contundencia del largometraje radica en exponer sin artificios el azaroso andar de un protagonista que busca sobreponerse a una realidad dantesca.»
Felipe González, El Espectador.FilmAffinity
1. Todo comenzó por el fin (2015) — 7,6 ⭐ (139 votos)

Director: Luis Ospina.
Testamento cinematográfico del Grupo de Cali, sus excesos, amores, cinefilia y pulsión de muerte. Este realizador domina así con sus documentales la lista de las mejores películas colombianas del siglo XXI.
«El documental de Luis Ospina semeja así, más que el tributo a una generación desaparecida, el réquiem por una cierta manera de ver cine».
Carlos Bonfil, Diario La Jornada.
¿Y tú, qué película agregarías al listado de las películas colombianas del siglo XXI?
Este listado no es definitivo. Más bien, es una invitación a descubrir, recordar y debatir. ¿Qué películas colombianas del siglo XXI te hacen falta?
Cuéntanos en los comentarios o en nuestras redes sociales. Así, entre todas y todos, ampliamos la memoria del cine hecho en Colombia.
📬 Suscríbete al boletín de La rueda suelta
Crónicas, ideas e historias cada semana para pensar distinto.
Muy buena selección!
Por la línea que maneja el artículo agregaría ‘Jardín de Amapolas’ (2012) del director Juan Carlos Melo Guevara.
Saludos!
De acuerdo, es magnífica. Pero el listado es a partir de los votos de espectadores en la página FilmAffinity. Y hubo más y mejor votadas que Jardín de amapolas. Gracias por leernos
Faltan La estrategia del caracol, Pura sangre, Aquel 19, La mansión de Araucaima, Visa US Y LA GENTE DE LA UNIVERSAL, ENTRE OTRAS….
,
Ernesto, hola. Las películas del listado son este siglo, de estos primeros 25 años. Muchas de las que menciona usted, son de 1999 para atrás. Saludos y gracias por leernos.
Pienso que hay buenas y regulares en esa seleccion. Yo no saco a ninguna, prefiero adicionar: 1) La vendedora de rosas, 2) Gente de Bien,
Maria, muchas gracias por su comentario. Saludos
Pingback: El club de los cinco: 40 años de una película inolvidable